La Universidad 16 de Septiembre continúa consolidando su compromiso con una formación doctoral de calidad, crítica y contextualizada. En esta ocasión, como parte del cierre del segundo módulo del Doctorado en Educación, se llevó a cabo una enriquecedora charla académica sobre las políticas educativas en Cuba, desarrollada en la Sala de Juicios Orales de la institución, en el marco de la materia “Reformas Educativas y sus Políticas”.
El evento contó con la participación especial del Dr. Andrés Israel Yera Quintana, vicerrector y catedrático de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, en Cuba, quien compartió con los doctorandos una visión profunda y reflexiva sobre la evolución histórica de las políticas educativas en su país. Durante su exposición, el Dr. Yera ofreció un recorrido detallado por las principales reformas implementadas en el sistema educativo cubano a lo largo de las últimas décadas, contextualizándolas en su marco político e ideológico, y analizando su impacto en la formación docente, el acceso educativo y la equidad social.
Uno de los puntos centrales de la charla fue la estructura del Sistema Educativo en Cuba, la cual fue explicada por el académico con claridad y precisión, destacando sus niveles, enfoques pedagógicos, mecanismos de evaluación y modelos de gestión escolar. A través de este análisis comparativo, los alumnos del doctorado pudieron identificar similitudes y contrastes con el modelo educativo mexicano, generando un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos comunes en América Latina y las posibles rutas de mejora para las políticas públicas en educación.
La actividad fue coordinada por el Dr. Francisco Javier Fernández Barrón, docente responsable de la materia, quien facilitó la discusión académica y motivó a los estudiantes a vincular los aprendizajes de la charla con sus propios proyectos de investigación. Esta sesión se convirtió en una experiencia clave para la comprensión de las reformas educativas en un contexto internacional, permitiendo a los participantes ampliar su perspectiva crítica y fortalecer su formación como investigadores y tomadores de decisiones en el ámbito educativo.
Sin duda, este tipo de encuentros académicos posicionan al Doctorado en Educación de la Universidad 16 de Septiembre como un espacio de excelencia, pensamiento crítico y vinculación internacional.





