La Universidad 16 de Septiembre llevó a cabo el cierre del segundo módulo del Doctorado en Educación con una destacada actividad académica: un Debate Académico en Políticas Educativas, celebrado en la Sala de Juicios Orales de la institución del campus Maestros Federales. Esta jornada formó parte de la materia "Reformas Educativas y sus Políticas", la cual está orientada al análisis crítico de los marcos normativos, sociales y políticos que han definido el rumbo de la educación en México.

El objetivo del debate fue fomentar la argumentación crítica y el análisis de las reformas educativas, considerando sus impactos tanto en la práctica docente como en la política pública. Cada equipo participante representó una postura específica frente a temas de gran relevancia nacional, sustentando sus argumentos con evidencia teórica y empírica, lo que permitió un ejercicio riguroso y colaborativo de formación doctoral. Los temas discutidos incluyeron la Reforma de USICAMM y el control sindical sobre la carrera magisterial; el éxodo escolar y la crisis de la educación pública en México; los desafíos y oportunidades de la educación en el marco del Día Internacional de la Educación; y la violencia escolar y sus repercusiones en la comunidad educativa.

Un aspecto que dio realce a la jornada fue la participación del Dr. Andrés Israel Yera Quintana, vicerrector y catedrático de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, en Cuba, quien se desempeñó como invitado especial y moderador del debate. Su presencia internacional y experiencia académica aportaron una mirada comparativa que enriqueció el intercambio de ideas, fortaleciendo los vínculos entre la educación superior latinoamericana y promoviendo el pensamiento crítico más allá de las fronteras nacionales.

La materia fue conducida por el Dr. Francisco Javier Fernández Barrón, quien guio a los doctorandos a través de un proceso formativo de alto nivel, impulsando el análisis profundo, la construcción de propuestas y la reflexión sobre los grandes retos que enfrenta el sistema educativo mexicano. Esta experiencia reafirma el compromiso de la Universidad 16 de Septiembre con una formación doctoral comprometida con la transformación educativa, el diálogo académico y la incidencia en políticas públicas pertinentes y sostenibles.