La Inclusión Educativa como Compromiso Social: Reflexiones desde una Investigación sobre el TEA

En Universidad 16 de Septiembre nos sentimos profundamente comprometidos con la formación integral de futuros docentes, particularmente en la preparación para atender la diversidad en el aula. Un ejemplo de ello es el reciente trabajo de investigación publicado en la Revista Horizonte Académico, titulado: "Estrategias pedagógicas inclusivas y docencia universitaria con estudiantes con TEA en Mexicali", desarrollado por la Dra. Nancy Jaqueline Uriarte García y asesorado por el Dr. Cesar David Elizalde González.

Este estudio tuvo como propósito analizar el impacto que tiene la formación inclusiva en la práctica docente cuando se trabaja con estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el nivel superior. La investigación toma como eje central el rol del profesorado universitario, sus estrategias, actitudes y preparación para garantizar un entorno educativo accesible y equitativo para todos.

Hablar de inclusión educativa no es solo una tendencia, es un derecho y una responsabilidad social. Investigar sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el contexto universitario es esencial porque permite visibilizar las barreras reales que enfrentan estudiantes con esta condición dentro de la educación superior, promover prácticas pedagógicas innovadoras y centradas en las necesidades individuales, fortalecer la formación docente; orientándola hacia la empatía, la equidad y el respeto por la diversidad y construir comunidades universitarias más humanas, donde nadie quede fuera del proceso educativo.

Este tipo de investigaciones no solo alimentan el conocimiento académico, sino que tienen un impacto directo en la mejora de políticas, programas y protocolos que buscan hacer de la educación superior un espacio verdaderamente inclusivo.

Desde la Universidad 16 de Septiembre reafirmamos el compromiso con la inclusión y reconocemos que la investigación educativa es una herramienta clave para generar cambios significativos.

El artículo puede consultarse en el sitio oficial de la revista en el siguiente enlace:

https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/143