Taller de Lengua de Señas Mexicana (LSM) para estudiantes de Derecho: una experiencia formativa
La Universidad 16 de Septiembre llevó a cabo un Taller de Lengua de Señas Mexicana (LSM) dirigido a los estudiantes de la Licenciatura en Derecho, como parte del compromiso institucional con la formación inclusiva y el respeto a los derechos humanos. El taller fue impartido por el Mtro. Félix Daniel Gastélum Montellano, especialista en LSM, gracias a la invitación de la Coordinadora de Proyectos de Educación Inclusiva y docente de la materia de Sociología Jurídica, la Dra. Nancy Jaqueline Uriarte García. Las sesiones se realizaron los días 23 de octubre, 05, 12 y 13 de noviembre de 2025.
El objetivo del taller fue introducir a los estudiantes en los fundamentos de la LSM, reconociendo su importancia como una herramienta que permite comunicarse de manera efectiva y respetuosa con personas sordas. Además, se buscó sensibilizar a los futuros abogados sobre el valor del acceso a la información y a la justicia desde una perspectiva inclusiva.
Esta actividad se relacionó directamente con los contenidos de la materia de Sociología, donde los alumnos analizan temas como la diversidad social, la organización de los grupos humanos, la interacción social y los principios de igualdad. El taller permitió que los estudiantes comprendieran, de manera práctica, cómo la comunicación es un elemento central en la inclusión y cómo las barreras lingüísticas pueden limitar la participación social y jurídica de las personas sordas.
Durante el desarrollo del taller, los estudiantes aprendieron vocabulario básico, expresiones cotidianas y elementos culturales de la comunidad sorda. Además, tuvieron la oportunidad de aprender señas relacionadas con su propio léxico jurídico, tales como términos vinculados al derecho, la justicia y los procesos legales, lo que fortaleció su comprensión de la LSM aplicada a su campo profesional. Los participantes demostraron interés, participación activa y una actitud de respeto hacia la diversidad comunicativa.
La experiencia reforzó la idea de que la LSM es una herramienta valiosa para su futura práctica profesional, ya que puede facilitar la atención a personas sordas en procesos legales, promover la comunicación inclusiva y contribuir al principio fundamental del derecho de acceso a la justicia.
Con actividades como esta, la Universidad 16 de Septiembre reafirma su compromiso con la formación de abogados sensibles, éticos y preparados para responder a las necesidades de una sociedad diversa, promoviendo prácticas inclusivas que garanticen la equidad y la participación de todas las personas.