Como parte de las actividades correspondientes a la asignatura Conciencia Histórica I, el pasado martes 6 de mayo, las y los alumnos de 4to semestre realizaron una visita guiada al Instituto de Investigaciones Culturales / Museo de la Universidad Autónoma de Baja California.

El objetivo de esta visita fue acercar al alumnado a espacios de divulgación del conocimiento, haciendo énfasis en el patrimonio histórico y cultural de nuestra región. Con esta visita, se espera que las y los jóvenes estudiantes fortalezcan los conocimientos aprendidos en clase, particularmente aquellos relacionados con la construcción de identidades colectivas, la memoria histórica, y la riqueza sociocultural del estado en que habitan.

Durante el recorrido por las salas del museo, las y los jóvenes pudieron observar distintas piezas que forman parte del tesoro material de las comunidades originarias del territorio Bajacaliforniano.

En la sala Prehistoria y Arqueología, fueron testigos de la evolución de distintas herramientas de caza, elementos ornamentales y rituales como son: puntas de lanza y flecha fabricadas en obsidiana, morteros hechos en grandes piedras talladas a mano, collares y adornos hechos con conchas de abulón y pequeños caracoles, capas rituales fabricadas con cabello humano; además, recibieron una explicación sobre los distintos territorios etnolingüísticos donde, a lo largo de muchos siglos, han habitado las comunidades Yumanas.

Dentro de la sala Desierto, Migración y Frontera, realizaron un recorrido que les permitió, en primera instancia,  reconocer las 5 comunidades nativas del territorio de Baja California, el contexto geográfico en que habitan, usos, costumbres y tradiciones, y la relación e intercambio cultural y material que entre estos grupos existía.

Observaron después piezas e información relacionadas con las primeras exploraciones europeas al territorio y las conquistas material y espiritual.

Por último, pudieron identificar la enorme importancia que los movimientos migratorios a lo largo de la historia han tenido para la identidad colectiva de la región, dando lugar a la gastronomía, expresiones artísticas, y manifestaciones socioculturales únicas de nuestro estado.

Se espera que esta experiencia permita a las y los estudiantes vincular la teoría con prácticas institucionales reales, y así promover una formación educativa y personal más crítica y contextual.

La anterior visita fue organizada y dirigida por el maestro Enrique Pérez-Rul, titular de la materia en cuestión, siendo apoyado durante el recorrido por la maestra Irene Cuevas, ambos valiosos miembros del cuerpo docente de nuestra institución académica.